Analítico

De 15Mpedia
Saltar a: navegación, buscar

Contenido

[editar] Análisis y síntesis.

1) Análisis (en griego: descomposición), desintegración de un objeto o fenómeno en las partes simples que lo constituyen.

2) Síntesis (en griego: composición), reunión de las partes de un objeto o fenómeno en un todo; consideración de un objeto en su unidad; ir de lo simple a lo complejo. La metafísica contrapone el análisis a la síntesis. La dialéctica materialista, por el contrario, sostiene la unidad del análisis y de la síntesis. “...El pensamiento consiste tanto en la descomposición de los objetos de la conciencia en sus elementos, como en la reunión de los elementos afines en una unidad. Sin análisis no hay síntesis” (Engels). Es por ello que en el proceso del conocimiento, es necesario aplicar tanto el método del análisis como el de la síntesis, los que se incluyen en el método de la dialéctica materialista, como dos momentos subordinados. Por ejemplo, analizando la constitución del organismo humano, los sabios estudian minuciosa y detalladamente cada órgano por separado. Pero, para la completa y profunda comprensión del significado, papel y función de cada órgano, el solo análisis anatómico es insuficiente.

Es necesario tomar el organismo como un todo, como un organismo vivo y activo, y estudiar sus partes componentes, en su unidad, en su síntesis.


[editar] Análisis y síntesis.

1) Análisis (del griego, άνάλυσις: descomposición). Descomposición de un objeto en sus elementos. 2) Síntesis (del griego, σύνϑεδις: unión, composición) reunión de los elementos de un objeto o de un fenómeno en un todo, estudio del objeto en su unidad.

La metafísica opone el análisis y la síntesis, considerándolos como dos métodos que se excluyen mutuamente. Le dialéctica materialista demuestra su unidad. Según Engels, “…el pensar consiste asimismo en descomponer los objetos de la conciencia en sus elementos, al igual que en la aglutinación de elementos afines para formar una unidad. Sin análisis no hay síntesis” (Anti-Dühring, p. 58, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1948). Lenin subraya igualmente la unidad del análisis y la síntesis: uno de los elementos de la dialéctica consiste en “…la unidad del análisis y de la síntesis, el examen de las partes distintivas y la reunión, la totalización de esas partes” (Cuadernos filosóficos, Ed. rusa).

El análisis y la síntesis constituyen medios poderosos del conocimiento, indispensables inclusive para las formas más simples de la actividad psíquica: las sensaciones y las percepciones. El mundo, las cosas y los fenómenos aparecen al hombre en toda su complejidad concreta. Lo concreto es la unidad en la diversidad. Es imposible conocerlo sin descomponerlo en sus elementos, sin analizarlo. El químico no sabría nada de los procesos químicos, de las leyes de asociación y disociación de los átomos si el análisis no le permitiera aislar los componentes de esos procesos: elementos químicos, átomos, moléculas. El economista no comprendería nada del capitalismo y de las leyes económicas de su desarrollo, si el análisis no le permitiera aislar sus elementos: mercancía, precio, valor, plusvalía, &c., y conocer su esencia.

Sin embargo, el análisis no proporciona por sí solo el conocimiento completo de los objetos. Tiene que ser completado por la síntesis que, reforzada con los resultados del análisis, abarca los objetos y los fenómenos en su integridad. En su Capital (ver) modelo de aplicación de la dialéctica, Marx no se contenta con el análisis únicamente. Después de haber analizado los diversos aspectos y elementos del modo de producción capitalista, hace de ello una síntesis magistral que muestra el modo de producción capitalista en su conjunto, en la interdependencia dialéctica de todos sus aspectos y de todas sus leyes.

Los trabajos de Lenin y de Stalin ofrecen magníficos ejemplos de aplicación dialéctica del análisis y la síntesis al estudio de los complejos problemas de la vida social. En El imperialismo, fase superior del capitalismo (ver), Lenin desarrolla las ideas de El Capital aplicándolo a una nueva fase histórica del capitalismo, y penetra en la esencia del imperialismo sirviéndose tanto del análisis como de la síntesis. Comienza por analizar los diversos aspectos y características del imperialismo, fase nueva, suprema del capitalismo. Los reúne en seguida por medio de la síntesis y ofrece una definición general del imperialismo. En El marxismo y la cuestión nacional (ver) J. Stalin analiza primeramente, para definir la nación, los rasgos y particularidades característicos: comunidad de lenguaje, de territorio, de vida económica, de formación psíquica. En seguida, con ayuda de la síntesis, define el concepto de “nación” que resume todos los caracteres esenciales.

El proceso del conocimiento supone tanto el análisis como la síntesis, elementos subordinados al método dialéctico materialista.


[editar] Análisis y síntesis.

(Del griego άνάλυσις: descomposición, y σύνϑεδις: unión, composición.) En el sentido más general, procesos del pensar o de la descomposición real de un todo en sus partes y de la reunificación de un todo a base de sus partes. El análisis y la síntesis desempeñan un importante papel en el proceso de la cognición y se dan en todos los estadios de la misma. El centro de la actividad analítica-sintetizadora radica en la corteza de los grandes hemisferios cerebrales. Dicha actividad, sin embargo, únicamente surge y se realiza en el proceso del hacer práctico, de carácter social, y sobre la base de tal hacer. En las operaciones mentales, análisis y síntesis aparecen como procedimientos lógicos del intelecto que se realizan con ayuda de conceptos abstractos y se hallan estrechamente vinculados a otras operaciones del pensar: la abstracción, la generalización, &c. El análisis lógico consiste en la descomposición mental del objeto investigado en sus partes componentes y es un método para obtener nuevos conocimientos. Según sea el carácter del objeto investigado, el análisis adquiere formas distintas. Para llegar al conocimiento multilateral del objeto que se investiga, es condición necesaria que el análisis sea multifacético. La desmembración de un todo en sus partes componentes, permite descubrir la estructura del objeto investigado; la descomposición de un fenómeno complejo en elementos más simples, permite delimitar lo esencial de aquello que no lo es, reducir a lo simple lo complejo; tenemos una de las formas del análisis en la clasificación de los objetos y de los fenómenos. El análisis de un proceso en su decurso nos permite distinguir en él etapas distintas y tendencias contradictorias, &c. En el curso del análisis, el pensamiento se mueve de lo complejo a lo simple, de lo casual a lo necesario, de la multiplicidad a la identidad y a la unidad. El fin del análisis estriba en llegar al conocimiento de las partes como elementos de un todo complejo, en ver qué nexos se dan entre ellos y las leyes a que está sujeto el todo en su desarrollo. No obstante, el análisis lleva al desglose de una esencia no ligada aún a las formas concretas de su manifestación; la unidad, que sigue siendo abstracta, no ha sido descubierta todavía como unidad en la diversidad. La síntesis –es decir, la unión, formando un todo integro, de las partes, propiedades y relaciones delimitadas por medio del análisis–, yendo de lo idéntico, de lo esencial, a la diferenciación y multiplicidad, une lo general y lo singular, la unidad y la multiplicidad en un todo concreto, vivo. La síntesis completa al análisis y forma con él una unidad indisoluble. A la concepción materialista dialéctica del análisis y la síntesis se contrapone su interpretación idealista como meros recursos intelectivos no relacionados con el mundo objetivo ni con el hacer práctico del hombre; también se le contrapone la separación metafísica del análisis y la síntesis, el atribuir a uno de estos dos procesos, indisolublemsnte ligados entre sí, un carácter absoluto, opuesto al otro. En la historia de la filosofía, la contraposición de análisis y síntesis está unida al nacimiento del método analítico en las ciencias naturales y en la economía política burguesa clásica de los siglos XVII-XVIII. En aquella época, dicho método, que sustituyó por el estudio de la actividad empírica las construcciones especulativas, tuvo un carácter netamente progresivo. Pero elevado a la categoría de método filosófico absoluto, llevó al examen de las cosas al margen de su conexión y desarrollo y así fue cómo el método analítico de investigación se convirtió en método metafísico del pensar. El avance de la ciencia ha puesto de relieve que el método analítico ha constituido la premisa histórica del método sintético, estrechamente relacionado con él. Desde el punto de vista de su significado teorético y cognoscitivo, ambos métodos, libres de toda unilateralidad, aparecen como procesos lógicos que se condicionan recíprocamente y se hallan subordinados a las exigencias generales del método dialéctico.

[editar] Análisis y síntesis.

(del griego analysis, disgregación, desmembración, y synthesis, combinación, asociación.) Son los procesos de desarticulación práctica o mental del todo en sus partes y de reunificación del todo a base de sus partes (Parte y todo). La actividad sintetizadora y analítica se formó y desarrolló históricamente sobre la base de la acción práctico-productiva del hombre. Antes de que éste pudiese realizar operaciones de análisis y síntesis con ayuda de conceptos, mentalmente tuvo que practicar millares de veces la desmembración del todo en sus partes y su integración a base de esas mismas partes. El análisis es un método de investigación de los objetos que nos permite separar algunas de las partes del todo para someterlas a estudio independiente. Mas, por cuanto algunas partes son separadas de sus relaciones, de su acción mutua con las otras partes y con el todo, las determinaciones que resultan son abstractas, no completas, unilaterales. El análisis es, sin embargo, una etapa necesaria en el conocimiento del todo. Posibilita estudiar partes separadas de éste, poner al descubierto las relaciones comunes a todas las partes y, de este modo, captar las particularidades en la génesis y desarrollo del objeto (del todo). Ahora bien, dado que el objeto desarrollado, complejo, no se reduce a la suma de sus partes, es necesario aplicar otro método, el de la síntesis, para reconstruirlo en el pensamiento con toda la riqueza de sus mutuas vinculaciones. Mediante la síntesis el todo se reproduce en el pensamiento como una “totalidad rica, con sus numerosas determinaciones y relaciones” (Marx), como todo concreto. Debe tenerse en cuenta que el conocimiento del todo no es algo simple, esquemático. De ahí que, propiamente dicho, el análisis y la síntesis no constituyan etapas aisladas del conocimiento que sólo se complementan y sigan una a la otra, sino que en cada etapa ambos se hallan estrechamente vinculados, reflejando el nexo existente entre la parte y el todo, y no puedan realizarse con éxito el uno sin el otro. Así, durante el análisis separamos en el objeto aquellas propiedades que lo convierten en parte del todo, basándonos para esto en la representación sintética, así sea la más general (preliminar), del todo; y durante la síntesis, reproducimos el todo como algo que consta de partes ligadas entre sí de cierto modo. Merced a esto en el decurso del conocimiento la síntesis se realiza a través del análisis, y éste a través de la síntesis. “...El pensamiento comprende tanto la desarticulación de los objetos de la conciencia en sus elementos cuanto la asociación de los elementos, vinculados unos con otros, en cierta unidad. Sin análisis no hay síntesis”. (Engels). En la actividad cognoscitiva real el análisis y la síntesis se hallan estrechamente ligados a otras operaciones mentales: la abstracción, la generalización, y otras.

[editar] Análisis y síntesis.

(griego analysis: descomposición, y synthesis: unión.) En la acepción más general, procesos de desmembramiento mental o real del todo en sus partes integrantes, y de recomposición del todo de sus partes. El análisis y la síntesis desempeñan un importante papel en el proceso cognoscitivo y se realizan en todas sus etapas. En las operaciones mentales, el análisis y la síntesis constituyen los métodos lógicos del pensamiento que se efectúan con ayuda de conceptos abstractos y están estrechamente vinculados con una serie de operaciones mentales: abstracción, generalización, &c. El análisis lógico consiste en la desintegración mental del objeto estudiado en sus partes integrantes y constituye un método de obtención de nuevos conocimientos. En dependencia del carácter del objeto investigado, el análisis toma formas distintas. Una premisa necesaria del conocimiento integral del objeto es carácter múltiple de su análisis. La desintegración del todo en partes integrantes permite revelar la composición y estructura del objeto investigado, y la descomposición de un fenómeno complejo en elementos más simples permite separar lo esencial de lo no esencial y reducir lo complejo a lo simple. Una forma del análisis es la clasificación de los objetos y fenómenos. El análisis de un proceso en desarrollo permite destacar en el mismo distintas etapas, así como tendencias contradictorias, &c. En el proceso de la actividad analítica, el pensamiento avanza de lo complejo a lo simple, de lo casual a lo necesario y de la diversidad a la identidad y la unidad. La finalidad del análisis consiste en conocer las partes como elementos de un todo complejo. Por el contrario, la síntesis es proceso de unificación en un todo único de las partes, propiedades y relaciones segregadas por medio del análisis. Avanzando de lo idéntico y lo esencial a la diferencia y la diversidad, la síntesis une lo general y lo singular, la unidad y la diversidad en un todo vivo concreto. La síntesis complementa el análisis y se halla con él en indisoluble unidad. A la comprensión dialéctico-materialista del análisis y la síntesis se opone su interpretación idealista como procedimientos estrictamente mentales, desvinculados del mundo objetivo y de la práctica del hombre, así como el aislamiento metafísico del análisis y la síntesis, su contraposición y la absolutización de uno de estos dos procesos. En la historia de la filosofía, la contraposición entre el análisis y la síntesis se debe al surgimiento del método analítico en las ciencias naturales y en la economía política burguesa clásica de los siglos 17-18. Al sustituir las construcciones especulativas con el estudio experimental de la realidad empírica, dicho método desempeñó a la sazón un papel progresista. El desarrollo posterior de la ciencia mostró que el método analítico constituye una premisa histórica del método sintético, íntimamente ligado a aquél. Desde el punto de vista de la importancia teórico-cognoscitiva, uno y otro método, exentos de unilateralidad, son procesos lógicos mutuamente condicionados y sujetos a las exigencias generales del método dialéctico.


[editar] Bibliografía.

  1. Diccionario filosófico marxista · 1946:10
  2. Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:8
  3. Diccionario filosófico abreviado · 1959:14-15
  4. Diccionario filosófico · 1965:11-12
  5. Diccionario marxista de filosofía · 1971:14-15
  6. Diccionario de filosofía · 1984:14-15